Vamos a echar un pequeño vistazo a una obra del estadounidense Frank Marshall. Como siempre, primero intentaré hacer una pequeña semblanza de él.
Frank James Marshall ha sido uno de los mejores jugadores norteamericanos de la historia. Nacido en Nueva York el 10 de agosto de 1877 (y residente durante unos años en Montreal), siempre vio reconocida su excelente visión táctica, con un estilo emprendedor y en ocasiones aventurado, ni siquiera en posiciones perdidas su adversario debía descuidarse lo más mínimo. En 1909 se enfrentó en un match a un desconocido José Raúl Capablanca (quien saltaría a la fama tras su inesperado triunfo), y además intercedió decisivamente para que se permitiera participar al cubano en el torneo de maestros de San Sebastián de 1911. También, Marshall fue uno de los pocos jugadores que logró derrotar a Capa con negras (lo consiguió en La Habana en 1913).
En 1907 Marshall se enfrentó por el Campeonato del Mundo a Emmanuel Lasker, quien ostentaba el título. El match se disputó en varias ciudades estadounidenses, y terminó con una convincente victoria de Lasker; Marshall no logró vencer en ninguna partida.
En su palmarés figuran 4 medallas de oro olímpicas. Además, fue campeón de EEUU entre 1909 y 1935, siendo hasta la fecha el reinado más longevo (como dato, es interesante mencionar que hasta 1936 este título se dirimía en formato "match", y a partir de entonces lo haría en formato "torneo").
Marshall contribuyó al estudio de las aperturas con ejemplos como el Ataque Marshall en la española, o el Gambito Marshall en la defensa semieslava.
Falleció el 9 de noviembre de 1944 en Nueva Jersey.
La partida que voy a reproducir ahora se jugó en Breslau en 1912, y enfrentó a Marshall al maestro ruso Stefan Levitsky. Es una partida mítica, al que quiera saber por qué le recomiendo que la vea...
Levitsky, Stefan - Marshall, Frank
Breslau 1912
1.d4 e6 2.e4 d5 3.Cc3 c5 4.Cf3 Cc6 5.exd5 exd5 6.Ae2 Cf6 7.0-0 Ae7 8.Ag5 0-0 9.dxc5 Ae6 10.Cd4 Axc5 11.Cxe6 fxe6 Igualdad.
12.Ag4 Dd6 13.Ah3 Tae8 14.Dd2 Ab4 15.Axf6 Txf6 16.Tad1 Quizá es mejor 16.a3!?, e intentar evitar que la dama negra llegue a c5.
16..Dc5 17.De2 Axc3 18.bxc3 Dxc3 Parece que es un poco más fuerte 18..Ca5!?.
19.Txd5 Cd4 20.Dh5? 20.De4 Tf4 21.De5 h6 22.f3 (si, por ejemplo, 22.Tc5?: 22..Ce2+ 23.Rh1 Txf2!) exd5 23.Dxe8+ Rh7, con mejor posición negra.
Frank James Marshall ha sido uno de los mejores jugadores norteamericanos de la historia. Nacido en Nueva York el 10 de agosto de 1877 (y residente durante unos años en Montreal), siempre vio reconocida su excelente visión táctica, con un estilo emprendedor y en ocasiones aventurado, ni siquiera en posiciones perdidas su adversario debía descuidarse lo más mínimo. En 1909 se enfrentó en un match a un desconocido José Raúl Capablanca (quien saltaría a la fama tras su inesperado triunfo), y además intercedió decisivamente para que se permitiera participar al cubano en el torneo de maestros de San Sebastián de 1911. También, Marshall fue uno de los pocos jugadores que logró derrotar a Capa con negras (lo consiguió en La Habana en 1913).
En 1907 Marshall se enfrentó por el Campeonato del Mundo a Emmanuel Lasker, quien ostentaba el título. El match se disputó en varias ciudades estadounidenses, y terminó con una convincente victoria de Lasker; Marshall no logró vencer en ninguna partida.
En su palmarés figuran 4 medallas de oro olímpicas. Además, fue campeón de EEUU entre 1909 y 1935, siendo hasta la fecha el reinado más longevo (como dato, es interesante mencionar que hasta 1936 este título se dirimía en formato "match", y a partir de entonces lo haría en formato "torneo").
Marshall contribuyó al estudio de las aperturas con ejemplos como el Ataque Marshall en la española, o el Gambito Marshall en la defensa semieslava.
Falleció el 9 de noviembre de 1944 en Nueva Jersey.
La partida que voy a reproducir ahora se jugó en Breslau en 1912, y enfrentó a Marshall al maestro ruso Stefan Levitsky. Es una partida mítica, al que quiera saber por qué le recomiendo que la vea...
Levitsky, Stefan - Marshall, Frank
Breslau 1912
1.d4 e6 2.e4 d5 3.Cc3 c5 4.Cf3 Cc6 5.exd5 exd5 6.Ae2 Cf6 7.0-0 Ae7 8.Ag5 0-0 9.dxc5 Ae6 10.Cd4 Axc5 11.Cxe6 fxe6 Igualdad.
12.Ag4 Dd6 13.Ah3 Tae8 14.Dd2 Ab4 15.Axf6 Txf6 16.Tad1 Quizá es mejor 16.a3!?, e intentar evitar que la dama negra llegue a c5.
16..Dc5 17.De2 Axc3 18.bxc3 Dxc3 Parece que es un poco más fuerte 18..Ca5!?.
19.Txd5 Cd4 20.Dh5? 20.De4 Tf4 21.De5 h6 22.f3 (si, por ejemplo, 22.Tc5?: 22..Ce2+ 23.Rh1 Txf2!) exd5 23.Dxe8+ Rh7, con mejor posición negra.
20..Tef8 21.Te5 Th6 22.Dg5 Txh3 23.Tc5
23..Dg3!! 0-1 La jugada debió dejar a Levitsky flipando.
El negro amenaza, simplemente, Dxh2++.
a. 23.hxg3 Ce2++
b. 23.fxg3 Ce2+ 24.Rh1 Txf1++
c. 23.Dxg3 Ce2+ 24.Rh1 Cxg3+ 25.Rg1, y ahora por ejemplo Cxf1, o Ce2+ seguido de quitar la torre de h3, y la ventaja material de las negras es definitiva.
"Se dice que los espectadores, cautivados por la jugada 23 de las negras, lanzaron al tablero una verdadera cascada de monedas de oro, en forma de premio espontáneo por la belleza que habían tenido el privilegio de admirar" (Antonio Gude).
2 comentarios:
simplemente WooooooooooooooW !
Uno no se cansa de ver este final brutalmente bello que nos ofrecio Frank Marshall. El rival fue antetodo un espectador de lujo de la obra maestra de este genio.
Publicar un comentario